ARGELIA, ENTRE LOS 3 «TOP 3» DEL «ÍNDICE DE PROSPERIDAD MUNDIAL»: VERIFICACIÓN DE LA PROPAGANDA DE EL KHABAR

Varios medios de comunicación argelinos, comoEl Khabar,Argelia-Eco,Observa Argelia, han publicado artículos que destacan la alta posición de Argelia en el “Ranking Mundial de Prosperidad”, que coloca al país como el tercero más próspero de África. Esta afirmación recuerda inquietantemente la declaración del presidente Abdelmadjid Tebboune de agosto de 2024, ampliamente ridiculizada.Declaración de que Argelia es el HIPERVÍNCULO «https://lematindalgerie.com/lalgerie-3e-economie-mondiale-tebboune-suscite-les-sarcasmes/»»HIPERVÍNCULO «https://lematindalgerie.com/lalgerie-3e-economie-mondiale-tebboune-suscite-les-sarcasmes/»tercera economía más grande del mundo.HIPERVÍNCULO «https://lematindalgerie.com/lalgerie-3e-economie-mondiale-tebboune-suscite-les-sarcasmes/»»De la misma manera que la declaración de Tebboune fue verificada y ridiculizada por su clara desconexión con la realidad, este nuevo «ranking de prosperidad mundial» también merece un escrutinio similar. La verificación de datos demuestra que se trata de información falsa y engañosa, elaborada por el principal medio de comunicación de Argelia, controlado por el régimen militar de Argel.
El Khabar y Algerie-Eco engañan a sus lectores al afirmar falsamente que Argelia ocupa el tercer lugar en África en el Índice de Prosperidad de Legatum, refiriéndose a él como el inexistente “Classement Mondial de Prospérité”. En realidad, la clasificación se basa en el “Índice de Prosperidad HelloSafe”, que no tiene ninguna relación con el Índice de Prosperidad de Legatum.
¿Quién hizo el ranking?
La clasificación fue realizada porHelloSafe, una plataforma de comparación de productos financieros, comparable a plataformas comoComparar el mercadooMonedero NerdSe trata de un servicio de comparación de productos comerciales que no cuenta con experiencia en clasificaciones socioeconómicas globales. Esta es la primera señal de alarma, ya que, por lo general, las clasificaciones de índices económicos y de desarrollo las realizan organismos académicos o institucionales económicos de prestigio.
Elpublicación de dicho índicepor una entidad comercial comoHola seguroEsto plantea interrogantes sobre la posibilidad de sesgo, ya que el objetivo principal puede ser generar tráfico al sitio web y promover servicios financieros en lugar de proporcionar una investigación académica objetiva. No se puede descartar la posibilidad de que las transacciones o incentivos financieros influyan en las clasificaciones, especialmente cuando se alinean con los intereses geopolíticos de ciertas naciones.

La omisión intencional y engañosa de El Khabar:
A través de su titular «Clasificación mundial de prosperidad», El Khabar engaña a sus lectores al presentar la impresión de que Argelia ocupa el tercer lugar en África en la clasificación mundialmente reconocida.Índice de prosperidad de Legatum, u otras instituciones globales como el Banco Mundial o el FMI. Sin embargo, la afirmación de El Khabar se deriva de la «Índice de prosperidad de HelloSafe”, una clasificación independiente, menos rigurosa y no académica elaborada por HelloSafe. Al omitir deliberadamente «HelloSafe» del título, El Khabar crea la ilusión de que la clasificación proviene de una fuente autorizada y respetada a nivel mundial, cuando en realidad no es así.
Además, el artículo comienza describiendo a HelloSafe como una “plataforma ‘HelloSafe’ para la prosperidad mundial”, lo que engaña aún más a los lectores y les hace creer que HelloSafe es una institución dedicada a la investigación sobre la prosperidad. En realidad, HelloSafe es una empresa privada con fines de lucro, legalmente registrada comoHelloSafe SAS (Société par Actions Simplifiée)desde2020, con un modesto capital de1400€y sus oficinas ubicadas enEspacio de coworking en Rennes, Francia. El enfoque principal de la empresa es el marketing orientado a la optimización de motores de búsqueda (SEO), las comparaciones de productos financieros y las herramientas digitales, lo que la hace fundamentalmente diferente de las instituciones de investigación globales establecidas que producen índices como el Índice de Prosperidad Legatum o las clasificaciones del Banco Mundial y el FMI.
En lo real y de buena reputaciónÍndice de Prosperidad Legatum: Argelia ocupa el puesto 109 a nivel mundial, detrás de Marruecos (96º) y Túnez (99º). Argelia se agrupa con países como Cuba, Turkmenistán y Kenia, lejos de una posición destacable en términos de verdadera prosperidad.
Al omitir estos detalles cruciales e inflar la credibilidad tanto del ranking como de HelloSafe, El Khabar parece engañar intencionalmente al lector y tergiversar la fuente para mejorar la posición de Argelia en la narrativa, un acto que no puede sobrevivir a una verificación de datos básica.
En el Índice de Prosperidad Real Legatum, Argelia ocupa el puesto 109 a nivel mundial y el 12 en la región MENA.
Una vez identificada la organización que está detrás del estudio, evaluada su credibilidad al realizar dicha investigación y descubiertas las intenciones engañosas de El Khabar, la fiabilidad general de la información ya es muy cuestionable. No obstante, decidimos investigar más a fondo y examinar críticamente la metodología detrás del estudio.
¿Cómo se realizó el estudio?
Si analizamos más a fondo el método y la forma en que se llevó a cabo el estudio, descubrimos que está plagado de fallos, desde una dependencia excesiva de datos obsoletos e incompletos hasta una ponderación desproporcionada del PIB (30%) y la omisión de medidas fundamentales como la gobernanza o la estabilidad política. Esto favorece enormemente a una economía de alquiler como la de Argelia y oculta debilidades estructurales como la desigualdad, la corrupción y el desempleo.
Asignaciones de peso engañosas y falta de transparencia
El estudio utiliza porcentajes fijos para determinar la importancia que tiene cada factor a la hora de medir la prosperidad, lo que conduce a resultados engañosos. Por ejemplo, otorga un peso elevado a factores económicos como el PIB per cápita (30%) y el ingreso nacional (20%), mientras que da menos importancia a factores sociales como la calidad de vida (20%) y la equidad en los ingresos (15%). Sin una justificación sólida, estas ponderaciones parecen arbitrarias. No hay pruebas de que una ponderación del 30% para el PIB refleje su importancia real para la prosperidad en comparación con, por ejemplo, la desigualdad o la educación. Además, el índice supone que estas ponderaciones son universalmente aplicables y transnacionales, lo que es muy cuestionable dada la diversidad cultural, económica y política entre las naciones.
Este enfoque permite que los países con un alto nivel de producción económica pero con malas condiciones sociales, como una gran desigualdad o un bajo nivel de vida (como es precisamente el caso de Argelia), parezcan más prósperos de lo que son en realidad. Esta distorsión es exactamente la que El Khabar presenta de manera engañosa.
No hay transparencia sobre el origen de los datos de cada país
Observamos problemas importantes con la calidad y la integridad de los datos utilizados en el estudio HelloSafe, ya que la información proporcionada no es de alta calidad ni exhaustiva. El estudio HelloSafe reconoce explícitamente las lagunas en los datos y menciona la dependencia de fuentes alternativas cuando no se dispone de estadísticas oficiales. Por ejemplo, HelloSafe afirma que los datos se “recopilaron principalmente” del Banco Mundial y el PNUD, como se muestra en la captura de pantalla. Sin embargo, esta redacción implica la inclusión de fuentes alternativas, posiblemente no estandarizadas, lo que socava la coherencia y la comparabilidad de los resultados entre países. Surge una pregunta crítica: ¿de dónde provienen los datos de Argelia y otros países? HelloSafe no indica ni especifica claramente sus fuentes, sino que se refiere vagamente a “estadísticas nacionales fiables”. Esta ambigüedad plantea una pregunta adicional: ¿podrían las autoridades argelinas haber proporcionado datos truncados o inflados? No se puede descartar esa posibilidad. De todos modos, la calidad desigual de los datos en los distintos países compromete la imparcialidad de la metodología del estudio. Además, la información obsoleta sobre indicadores clave como la tasa de pobreza y el coeficiente de Gini reduce aún más la relevancia y precisión de estas clasificaciones, especialmente en contextos socioeconómicos que cambian rápidamente.
Criterios, limitaciones y países excluidos del índice de prosperidad HelloSafe
El estudio no explica por qué países como Argelia (puntuación 40) y Marruecos (puntuación superior a 30) están categorizados como lo están, simplificando excesivamente las realidades socioeconómicas al agrupar a naciones con desafíos muy diferentes, como un PIB alto con desigualdad versus un PIB moderado con equidad. Ignora factores críticos como la estabilidad política, la sostenibilidad y la cohesión social, que son esenciales para evaluar la verdadera prosperidad pero que están completamente ausentes en este estudio. Además, el estudio utiliza los niveles de pobreza definidos por cada país, lo que introduce importantes problemas de comparabilidad. Algunos países adoptan definiciones de pobreza conservadoras, subdeclarando la pobreza (lo que sospechamos firmemente que es el caso de Argelia), mientras que otros utilizan criterios más amplios. Estas disparidades debilitan aún más la fiabilidad del índice y su capacidad para proporcionar comparaciones significativas entre países.
Ahora que hemos examinado la metodología, es evidente que el estudio es incompleto, defectuoso y distorsiona aspectos clave debido a asignaciones de peso engañosas, fuentes de datos poco claras para cada país y limitaciones metodológicas significativas. Con esta comprensión de las debilidades del estudio, veamos rápidamente quién ha informado sobre esta noticia y cómo se ha presentado en los medios.
¿Quién ha informado esta noticia y cómo?
El artículo, amplificado por los medios de comunicación vinculados a la inteligencia argelina (por ejemplo, El Khabar, Observalgerie), tiene un tono celebratorio y triunfalista cuando se habla de la posición de Argelia. Palabras como «primero en el Magreb» y «tercero en África», «estabilidad», «estabilidad económica», «alto PIB per cápita» y «progreso en el desarrollo» se utilizan para pintar una imagen elogiosa de Argelia. Por el contrario, la posición inferior de Marruecos se destaca de una manera que parece despectiva y crítica, subrayando su supuesta inferioridad en comparación con Argelia. El artículo en general refuerza una narrativa de superioridad argelina dentro del Magreb, incluso cuando los datos o la metodología subyacentes son defectuosos e incompletos y no justifican tales conclusiones.
El Khabar también minimiza el margen relativamente pequeño que lo separa de los países vecinos o la categoría moderada en la que cae, y omite limitaciones críticas del estudio, como sus datos obsoletos, ponderaciones arbitrarias y falta de transparencia, enmascarando problemas importantes como la corrupción, el desempleo y la desigualdad, que el estudio en sí no tiene en cuenta adecuadamente.
Además, la amplificación del artículo por parte de medios de propaganda africanos como Africa News Agency (que es propiedad del gobierno chino y ha sido señalada como un servicio de distribución de noticias de propaganda china en África) cuestiona aún más la objetividad de todo el caso.
CONCLUSIÓN: INTENCIONADAMENTE ENGAÑOSA Y PRINCIPALMENTE FALSA.
No, Argelia no está entre los tres países africanos más prósperos según ninguna métrica creíble.El índice HelloSafe es un material promocional utilizado por los medios argelinos como arma de propaganda para manipular las percepciones de prosperidad. En resumen, los informes sobre la posición de Argelia en el índiceÍndice de prosperidad de HelloSafeEl régimen militar de Argel se caracteriza por sus limitaciones, su hostilidad hacia Marruecos y su exagerada descripción de los logros de Argelia. No se deje engañar por la propaganda del régimen militar de Argel. Para obtener información veraz, consulte fuentes creíbles comoÍndice de prosperidad de LegatumArgelia ocupa el puesto 109, lo que refleja sus luchas reales contra la corrupción, el desempleo y la desigualdad, cuestiones que el régimen militar de Argel intenta ocultar mediante artículos como el de El Khabar. Se trata de propaganda en su forma más pura.

lemediterraneen24

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba